INDICADORES SOBRE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA Y MANTENER UNA BUENA OXIGENACIóN QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que algunos recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se tiende a percibir que respirar de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en incesante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal terminara siendo realmente dañino. En circunstancias habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación tiene un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su funcionamiento.



Entonces, ¿por qué es tan significativo la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire entra de manera más sencilla y veloz, previniendo cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para reducir rigideces innecesarias.



En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Ejercitar la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la voz. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este punto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un práctica funcional que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Inhala por la vía oral intentando conservar el organismo sin moverse, bloqueando movimientos marcados. La región más elevada del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del vientre o las pared torácica. El físico opera como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira mas info aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr gestionar este punto de etapa facilita enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso sencillo. En primer lugar, libera el aire totalmente hasta liberar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.

Report this page